Pasaje de James Hillman, 'Re-imaginar la psicología' (1975), pp. 371-374.
/ ale bica blog
15.1.21
24.12.20
Ruptura, o: psicología y religión
Wolfgang Giegerich, 1988.
Rupture, or: Psychology and Religion, artículo publicado en The Neurosis of Psychology: Primary Papers towards a Critical Psychology, Vol. I de sus artículos reunidos en inglés, pp. 219-231 (Spring Journal Books, 2005).
Rupture, or: Psychology and Religion, artículo publicado en The Neurosis of Psychology: Primary Papers towards a Critical Psychology, Vol. I de sus artículos reunidos en inglés, pp. 219-231 (Spring Journal Books, 2005).
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Giegerich,
Jung,
Naturaleza,
Psicología,
Religión
16.12.20
¿La lucha con o contra la sombra?: una reflexión psicológica de un texto de C. G. Jung
Por: Alejandro Chavarria Rojo
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Dialéctica,
Historia,
Jung,
Naturaleza,
Neurosis,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología,
Religión,
Significado,
Sombra
29.8.20
Curso sobre "¿Cuáles son los factores que curan?"
Curso a cargo de Alejandro Bica.
Lectura y análisis de "What Are the Factors That Heal?” de Wolfgang Giegerich.
27.8.20
El desafío de Giegerich
Jennifer M. Sandoval
“The Challenge of Giegerich”, lectura dada en el Instituto C.G. Jung de Los Angeles, el 7 de Julio de 2012.
Traducción de Diana Arias, revisada por Alejandro Bica.
“The Challenge of Giegerich”, lectura dada en el Instituto C.G. Jung de Los Angeles, el 7 de Julio de 2012.
Traducción de Diana Arias, revisada por Alejandro Bica.
Agradecemos el amable permiso de la autora para publicar esta traducción en el blog.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Jung,
Pensamiento,
Psicología,
Terapia
24.8.20
La lección de la máscara
Por Wolfgang Giegerich, 2000.
Artículo publicado en ‘The Neurosis of Psychology’, volumen I de sus artículos reunidos en inglés, capítulo trece, 259-262.
Artículo publicado en ‘The Neurosis of Psychology’, volumen I de sus artículos reunidos en inglés, capítulo trece, 259-262.
Etiquetas:
Giegerich,
Historia,
Jung,
Psicología
20.7.20
¿Cuáles son los factores que curan?
Wolfgang Giegerich, 2020.
Pasajes de ‘What Are the Factors That Heal?’ (ed. Dusk Owl Books), seleccionados y traducidos por Alejandro Bica.
Pasajes de ‘What Are the Factors That Heal?’ (ed. Dusk Owl Books), seleccionados y traducidos por Alejandro Bica.
Etiquetas:
Arquetipal,
Arquetipo,
Espíritu,
Freud,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Mitología,
Neurosis,
Psicología,
Sueños,
Terapia
26.6.20
Liberándose en uno mismo, en el ser o naturaleza de uno
Wolfgang Giegerich.
Pasaje tomado de ‘What Are the Factors That Heal?’, pp. 82-94.
Traducción Alejandro Bica.
Pasaje tomado de ‘What Are the Factors That Heal?’, pp. 82-94.
Traducción Alejandro Bica.
11.5.20
Sobre la neurosis de la psicología o el tercero de los dos
Por Wolfgang Giegerich, 1977.
Artículo publicado en The neurosis of psychology, volumen I de sus artículos reunidos en inglés, capítulo dos, 41-67.
Artículo publicado en The neurosis of psychology, volumen I de sus artículos reunidos en inglés, capítulo dos, 41-67.
Etiquetas:
Freud,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Neurosis,
Psicología
11.5.19
La esfera de lo personal y lo privado como el nuevo "campo de batalla"
Wolfgang Giegerich.
Pasaje tomado de ‘Neurosis. The Logic of a Metaphysical Illness’, pp. 144-155. Traducción Alejandro Bica.
Pasaje tomado de ‘Neurosis. The Logic of a Metaphysical Illness’, pp. 144-155. Traducción Alejandro Bica.
Etiquetas:
Arquetipo,
Cristianismo,
Giegerich,
Historia,
Jung,
Mitología,
Naturaleza,
Neurosis,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología,
Religión,
Verdad
5.4.19
Psicología psicológica
Wolfgang Giegerich,
1979.
Pasajes tomados de 'The neurosis of psychology', "The leap after the throw: on 'catching up with' projections and on the origin of psychology". Traducción: Alejandro Bica.
1979.
Pasajes tomados de 'The neurosis of psychology', "The leap after the throw: on 'catching up with' projections and on the origin of psychology". Traducción: Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alma,
Anima Mundi,
Arquetipal,
Arquetipo,
Giegerich,
Heidegger,
Jung,
Psicología
23.1.19
La psicología junguiana: Una empresa sin base. Reflexiones sobre nuestra identidad como junguianos
Por Wolfgang Giegerich,
1987.
Jungian Psychology: A Baseless Enterprise. Reflections on our Identity as Jungians, artículo publicado en The Neurosis of Psychology: Primary Papers towards a Critical Psychology, Vol. I de sus artículos reunidos en inglés, pp. 153-170 (Spring Journal Books, 2005).
1987.
Jungian Psychology: A Baseless Enterprise. Reflections on our Identity as Jungians, artículo publicado en The Neurosis of Psychology: Primary Papers towards a Critical Psychology, Vol. I de sus artículos reunidos en inglés, pp. 153-170 (Spring Journal Books, 2005).
Etiquetas:
Dialéctica,
Giegerich,
Jung,
Psicología
15.12.18
Un serio malentendido: sincronicidad y la generación de significado
Wolfgang Giegerich,
Berlín.
Artículo publicado en Journal of Analytical Psychology, 2012, 57, 500-511.
Berlín.
Artículo publicado en Journal of Analytical Psychology, 2012, 57, 500-511.
Etiquetas:
Giegerich,
Jung,
Significado,
Sincronicidad,
Sueños
11.8.18
El alma piensa siempre
W. Giegerich,
2007
Pasaje de ‘Psicología—El estudio de la vida lógica del alma’, CEP IV, pp. 334-7.
2007
Pasaje de ‘Psicología—El estudio de la vida lógica del alma’, CEP IV, pp. 334-7.
Etiquetas:
Alma,
Hegel,
James Hillman,
Jung,
Pensamiento,
Platón
17.5.18
Laberinto de espejos
Por Wolfgang Giegerich,
2018
Pasaje tomado de 'Pitfalls in Comparing Buddhist and Western Psychology. A Contribution to Psychology's Self-clarification', p. 84-87.
2018
Pasaje tomado de 'Pitfalls in Comparing Buddhist and Western Psychology. A Contribution to Psychology's Self-clarification', p. 84-87.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Jung,
Psicología
20.1.18
El hombre loco
Friedrich Nietzsche,
'La Gaya Ciencia', Afor. 125.
¿No habéis oído de aquel hombre loco que una luminosa mañana encendió un farol, corrió al mercado y se puso a gritar incesantemente: «¡Estoy buscando a Dios!, ¡estoy buscando a Dios!».
Justo allí se habían juntado muchos de los que no creían en Dios, por lo que levantó grandes carcajadas.
¿Acaso se te ha extraviado?, dijo uno. ¿Se ha perdido como un niño?, dijo otro. ¿O es que se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿habrá emigrado?: así gritaban y se reían todos a la vez.
El hombre loco se puso de un salto en medio de ellos y los taladró con su mirada.
«¿Adónde se ha marchado Dios?», exclamó, «¡os lo voy a decir. Lo hemos matado, ¡vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! Pero ¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos ha dado la esponja para borrar todo el horizonte? ¿Qué hemos hecho cuando hemos soltado la cadena que unía esta Tierra con su sol? ¿Hacia dónde se mueve ella ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Nos vamos alejando de todos los soles? ¿No estamos cayendo sin cesar? ¿Hacia atrás, hacia un lado, hacia delante, hacia todos los lados? ¿Sigue habiendo un arriba y un abajo? ¿No vamos errando como a través de una nada infinita? ¿No notamos el hálito del espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene continuamente la noche, y más y más noche? ¿No es necesario encender faroles por la mañana? ¿No oímos todavía nada del ruido de los enterradores que están enterrando a Dios? ¿No olemos todavía nada de la pudrición divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Dios seguirá muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo consolarnos, nosotros asesinos de todos los asesinos? Lo más santo y más poderoso que el mundo poseía hasta ahora se ha desangrado bajo nuestros cuchillos, ¿quién nos limpiará de esta sangre? ¿Con qué agua podríamos purificarnos? ¿Qué ceremonias expiatorias, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de esta hazaña demasiado grande para nosotros? ¿No tenemos que convertirnos nosotros mismos en dioses para parecer dignos de ella? No ha habido nunca hazaña mayor ¡y quienquiera que nazca después de nosotros formará parte, por causa de esta hazaña, de una historia superior a toda la transcurrida hasta ahora!»
Aquí el hombre loco se quedó callado y volvió a dirigir la vista a sus oyentes: también ellos callaban y lo miraban extrañados.
Finalmente, tiró su farol al suelo, de modo que se hizo pedazos y se apagó.
«He venido demasiado pronto», dijo después, «no es todavía mi momento. Este acontecimiento enorme está todavía viniendo y de camino, y no ha llegado aún a oídos de los hombres. El relámpago y el trueno necesitan tiempo, la luz de las estrellas necesita tiempo, las hazañas necesitan tiempo, también después de hechas, para ser vistas y oídas. Esta hazaña sigue siendo para ellos más lejana que las más lejanas estrellas, ¡y sin embargo la han hecho!».
Se cuenta además que ese mismo día el hombre loco se metió en diferentes iglesias y que en ellas entonó su requiem aeternan deo. Llevado fuera e interrogado, se dice que sólo repuso esto: «¿Qué otra cosa son aún estas iglesias que tumbas y estelas funerarias de Dios?».
'La Gaya Ciencia', Afor. 125.
¿No habéis oído de aquel hombre loco que una luminosa mañana encendió un farol, corrió al mercado y se puso a gritar incesantemente: «¡Estoy buscando a Dios!, ¡estoy buscando a Dios!».
Justo allí se habían juntado muchos de los que no creían en Dios, por lo que levantó grandes carcajadas.
¿Acaso se te ha extraviado?, dijo uno. ¿Se ha perdido como un niño?, dijo otro. ¿O es que se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿habrá emigrado?: así gritaban y se reían todos a la vez.
El hombre loco se puso de un salto en medio de ellos y los taladró con su mirada.
«¿Adónde se ha marchado Dios?», exclamó, «¡os lo voy a decir. Lo hemos matado, ¡vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! Pero ¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos ha dado la esponja para borrar todo el horizonte? ¿Qué hemos hecho cuando hemos soltado la cadena que unía esta Tierra con su sol? ¿Hacia dónde se mueve ella ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Nos vamos alejando de todos los soles? ¿No estamos cayendo sin cesar? ¿Hacia atrás, hacia un lado, hacia delante, hacia todos los lados? ¿Sigue habiendo un arriba y un abajo? ¿No vamos errando como a través de una nada infinita? ¿No notamos el hálito del espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene continuamente la noche, y más y más noche? ¿No es necesario encender faroles por la mañana? ¿No oímos todavía nada del ruido de los enterradores que están enterrando a Dios? ¿No olemos todavía nada de la pudrición divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Dios seguirá muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo consolarnos, nosotros asesinos de todos los asesinos? Lo más santo y más poderoso que el mundo poseía hasta ahora se ha desangrado bajo nuestros cuchillos, ¿quién nos limpiará de esta sangre? ¿Con qué agua podríamos purificarnos? ¿Qué ceremonias expiatorias, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de esta hazaña demasiado grande para nosotros? ¿No tenemos que convertirnos nosotros mismos en dioses para parecer dignos de ella? No ha habido nunca hazaña mayor ¡y quienquiera que nazca después de nosotros formará parte, por causa de esta hazaña, de una historia superior a toda la transcurrida hasta ahora!»
Aquí el hombre loco se quedó callado y volvió a dirigir la vista a sus oyentes: también ellos callaban y lo miraban extrañados.
Finalmente, tiró su farol al suelo, de modo que se hizo pedazos y se apagó.
«He venido demasiado pronto», dijo después, «no es todavía mi momento. Este acontecimiento enorme está todavía viniendo y de camino, y no ha llegado aún a oídos de los hombres. El relámpago y el trueno necesitan tiempo, la luz de las estrellas necesita tiempo, las hazañas necesitan tiempo, también después de hechas, para ser vistas y oídas. Esta hazaña sigue siendo para ellos más lejana que las más lejanas estrellas, ¡y sin embargo la han hecho!».
Se cuenta además que ese mismo día el hombre loco se metió en diferentes iglesias y que en ellas entonó su requiem aeternan deo. Llevado fuera e interrogado, se dice que sólo repuso esto: «¿Qué otra cosa son aún estas iglesias que tumbas y estelas funerarias de Dios?».
Etiquetas:
Cristianismo,
Filosofía,
Historia,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología,
Religión,
Significado
19.12.17
El complejo de desencanto. C.G. Jung y el mundo moderno
Wolfgang Giegerich, 2013.
Artículo publicado en ‘The Flight into the Unconscious’, artículos reunidos en inglés vol. V, pp. 67-90: ‘The Disenchantement Complex. C.G. Jung and the Modern World’ (1).
Artículo publicado en ‘The Flight into the Unconscious’, artículos reunidos en inglés vol. V, pp. 67-90: ‘The Disenchantement Complex. C.G. Jung and the Modern World’ (1).
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Dialéctica,
Giegerich,
Jung,
Neurosis,
Nietzsche,
Nihilismo,
Pensamiento,
Psicología,
Religión,
Significado,
Sueños
6.12.17
La ruptura de la historia y el Comisario de Distrito
Por Wolfgang Giegerich, 1985.
Pasajes tomados de CEP III,
‘Soul-Violence’, “La alquimia de la historia”,
pp. 405-406 y pp. 408-412.
Pasajes tomados de CEP III,
‘Soul-Violence’, “La alquimia de la historia”,
pp. 405-406 y pp. 408-412.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Historia,
Jung,
Nihilismo,
Psicología,
Significado,
Tecnología
5.12.17
Sobre la búsqueda de significado
Por Wolfgang Giegerich, 1981.
Pasajes tomados de CEP III, ‘Soul-Violence’,
“The rescued child, or the misappropriation of time. On the search for meaning”,
pp. 45-48 y pp. 72-73.
Pasajes tomados de CEP III, ‘Soul-Violence’,
“The rescued child, or the misappropriation of time. On the search for meaning”,
pp. 45-48 y pp. 72-73.
Etiquetas:
Alma,
Arquetipal,
Arquetipo,
Dialéctica,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología
30.9.17
Traducciones
Traducciones. Se puede estimar el grado de sentido histórico que posee una época viendo cómo esa época hace traducciones y trata de asimilar épocas y libros pretéritos. Los franceses de Corneille, y todavía los de la Revolución, se apoderaban de la Antigüedad romana con un atrevimiento que nosotros ya no tendríamos: gracias sean dadas a nuestro superior sentido histórico. Y la Antigüedad romana misma: ¡qué violentamente y, al mismo tiempo, ingenuamente, le ponía la mano encima a todo lo bueno y elevado de la Antigüedad griega, que era más antigua que ella! ¡Cómo la introducían, al traducirla, en la actualidad romana! ¡Cómo hacían, a propósito y despreocupadamente, que la mariposa instante perdiese el polvo de sus alas! Así era como Horacio traducía aquí y allí a Aloco o a Arquíloco, y Propercio a Calímaco y a Filetas (poetas del mismo rango que Teócrito, si se nos permite juzgar): ¡qué les importaba que el creador propiamente dicho hubiese experimentado esto y aquello y hubiese dejado escritas en su poema las señales de ello! En tanto que poetas, no velan con buenos ojos el espíritu venteador y como de anticuario que precede al sentido histórico, en tanto que poetas no dejaban estar esas cosas y nombres enteramente personales y cuanto era propio, como traje y máscara, de una ciudad, de una costa o de un siglo, sino que ponían en su lugar con toda presteza lo actual y lo romano. Parecen preguntamos: «¿No vamos a hacer lo antiguo nuevo para nosotros y componemos a nosotros en lo antiguo?, ¿no nos va a ser lícito insuflar nuestra alma en ese cuerpo muerto?, pues de lo que no cabe duda es de que está muerto: ¡qué feo es todo lo muerto!». No conocían el disfrute del sentido histórico; lo pretérito y ajeno era para ellos penoso, y, en su calidad de romanos, un estímulo para una conquista romana. Se conquistaba entonces cuando se traducía, en verdad, y no era solo que se dejase fuera lo histórico: no, se añadía la alusión intencionada a lo actual, sobre todo se tachaba por completo el nombre del poeta y se colocaba el propio en su lugar, y no con la sensación de estar cometiendo un hurto, sino con la mejor de las conciencias del imperium Romanum.
F. Nietzsche, 'La Gaya Ciencia', afor. 83.
F. Nietzsche, 'La Gaya Ciencia', afor. 83.
23.8.17
“Geist” o: Lo que da a la psicología junguiana su absoluta singularidad y lo que es la fuente de su verdadera vida
Wolfgang Giegerich
Traducción tomada de “Psychology as the Discipline of Interiority: ‘The Psychological Difference’ in the Work of Wolfgang Giegerich”, 2017, pp. 17ss.
Traducción tomada de “Psychology as the Discipline of Interiority: ‘The Psychological Difference’ in the Work of Wolfgang Giegerich”, 2017, pp. 17ss.
Etiquetas:
Alma,
Arquetipal,
Arquetipo,
Espíritu,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Pensamiento,
Psicología
1.8.17
Prefacio a “La huída hacia lo inconsciente”
Por Wolfgang Giegerich, 2011.
Pasaje tomado de ‘The Flight into the Unconscious’, vol. V de los artículos reunidos en inglés, pp. xii-xvi.
Pasaje tomado de ‘The Flight into the Unconscious’, vol. V de los artículos reunidos en inglés, pp. xii-xvi.
5.7.17
Una indagación en la imagen
James Hillman (Zurich).
“An inquiry into image”, artículo publicado en Spring 1977, pp. 62-88.
“An inquiry into image”, artículo publicado en Spring 1977, pp. 62-88.
Etiquetas:
Arquetipal,
Arquetipo,
James Hillman,
Sueños
30.6.17
Una serpiente no es un símbolo
James Hillman.
Pasaje tomado de ‘Animal Presences’
Pasaje tomado de ‘Animal Presences’
Etiquetas:
James Hillman,
Jung,
Sueños
29.6.17
Apolo, sueño, realidad
James Hillman.
Pasaje tomado de ‘Apollo, Dream, Reality’, 2006 (en ‘6.1 Mythic Figures’, pp. 325-32).
Pasaje tomado de ‘Apollo, Dream, Reality’, 2006 (en ‘6.1 Mythic Figures’, pp. 325-32).
Etiquetas:
James Hillman,
Sueños
28.5.17
Psychologie Larmoyante: Glen Slater, por ejemplo. Sobre el fracaso de la psicología para afrontar el mundo moderno
Por Wolfgang Giegerich, 2010.
“Psychologie Larmoyante: Glen Slater, For Example. On Psychology's Failure to Face the Modern World”, artículo publicado en The Soul Always Thinks, volumen IV de sus artículos reunidos en inglés, capítulo 19, pp. 501-530, Spring Journal Books 2010.
“Psychologie Larmoyante: Glen Slater, For Example. On Psychology's Failure to Face the Modern World”, artículo publicado en The Soul Always Thinks, volumen IV de sus artículos reunidos en inglés, capítulo 19, pp. 501-530, Spring Journal Books 2010.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Jung,
Psicología
21.4.17
Salvando la bomba nuclear
Por Wolfgang Giegerich, 1983.
Artículo escrito y presentado en 1983 en la primera conferencia “Facing Apocalypse” celebrada en Salve Regina College, Newport, RI, y apareció en V. Andrews, R. Bosnak, K. Goodwin, es., Facing Apocalypse (Dallas, TX: Spring Publications, 1987), pp. 96-108. La actual traducción al castellano toma el artículo del volumen II, Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web, capítulo uno, pp. 25-36. Spring Journal Books 2007.
Artículo escrito y presentado en 1983 en la primera conferencia “Facing Apocalypse” celebrada en Salve Regina College, Newport, RI, y apareció en V. Andrews, R. Bosnak, K. Goodwin, es., Facing Apocalypse (Dallas, TX: Spring Publications, 1987), pp. 96-108. La actual traducción al castellano toma el artículo del volumen II, Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web, capítulo uno, pp. 25-36. Spring Journal Books 2007.
Etiquetas:
Ecología,
Giegerich,
Historia,
Naturaleza,
Psicología,
Tecnología
28.3.17
Acerca del tema de la psicología
Wolfgang Giegerich, pasaje de ¿Qué es el Alma?, (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana) 2012, p. 77-79. Traducción Alejandro Bica.
La psicología no es sólo una psicología con alma sino también del alma. Esto significa que su foco está sobre el alma misma. Las humanidades están interesadas en un poema específico en su propio derecho, estudian ideas como ideas, como lo que significan y dicen. Para la teología y la religión los dioses son parte de sus doctrinas, de sus sistemas de creencia. Los estudiosos de la religión se dedican a los dioses, ángeles, demonios, etc., como temas históricos, como elementos de la fe y de las prácticas religiosas de eras anteriores, de pueblos exóticos o de grupos sociales específicos de hoy en día. La filosofía habla acerca de temas en vista de establecer un conocimiento teórico acerca de ellos. La psicología tiene un ángulo completamente diferente y adicional. Ve todos aquellos fenómenos como expresiones del alma y en tanto son expresiones del alma—como la auto-presentación, auto-representación “del alma”, como el despliegue de su lógica y de todos los diferentes momentos de su verdad. La psicología no está interesada en lo que nosotros podemos saber, en los primeros principios del ser y del mundo, en las leyes de la naturaleza, en lo que es correcto moralmente, en si en realidad existe Dios o si hay muchos dioses o sólo uno o quizás ninguno en absoluto. No es de interés para la psicología si un evento particular recordado de la infancia fue un hecho o si es una mera fantasía. No está interesada en las causas de la enfermedad psíquica, ni en las técnicas de curación. La psicología está interesada en la cuestión de qué dicen acerca del alma las ideas existentes, las visiones, valores, símbolos, cuentos, rituales, patologías, heridas, recueros existentes, está interesada en qué dice el alma acerca de sí misma, en ellos.
La psicología no es sólo una psicología con alma sino también del alma. Esto significa que su foco está sobre el alma misma. Las humanidades están interesadas en un poema específico en su propio derecho, estudian ideas como ideas, como lo que significan y dicen. Para la teología y la religión los dioses son parte de sus doctrinas, de sus sistemas de creencia. Los estudiosos de la religión se dedican a los dioses, ángeles, demonios, etc., como temas históricos, como elementos de la fe y de las prácticas religiosas de eras anteriores, de pueblos exóticos o de grupos sociales específicos de hoy en día. La filosofía habla acerca de temas en vista de establecer un conocimiento teórico acerca de ellos. La psicología tiene un ángulo completamente diferente y adicional. Ve todos aquellos fenómenos como expresiones del alma y en tanto son expresiones del alma—como la auto-presentación, auto-representación “del alma”, como el despliegue de su lógica y de todos los diferentes momentos de su verdad. La psicología no está interesada en lo que nosotros podemos saber, en los primeros principios del ser y del mundo, en las leyes de la naturaleza, en lo que es correcto moralmente, en si en realidad existe Dios o si hay muchos dioses o sólo uno o quizás ninguno en absoluto. No es de interés para la psicología si un evento particular recordado de la infancia fue un hecho o si es una mera fantasía. No está interesada en las causas de la enfermedad psíquica, ni en las técnicas de curación. La psicología está interesada en la cuestión de qué dicen acerca del alma las ideas existentes, las visiones, valores, símbolos, cuentos, rituales, patologías, heridas, recueros existentes, está interesada en qué dice el alma acerca de sí misma, en ellos.
Etiquetas:
Alma,
Filosofía,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Psicología,
Religión
8.2.17
El sueño en la psicología profunda
Curso dado por Alejandro Bica.
Siguiendo a S. Freud y a algunos de sus principales continuadores, C.G Jung, J. Hillman y W. Giegerich, en las siguientes clases abordaremos el sueño, uno de los temas centrales en la psicología profunda. Veremos (1) cómo la psicología se ha acercado al sueño: cómo se entendió a sí misma para verlo de la manera en que lo vio y bajo qué presupuestos el sueño respondió en la manera en que lo hizo; (2) veremos cómo estos cuatro pensadores han contribuido, para la psicología, a especificar o a desarrollar la relación entre el contenido onírico y la lectura del mismo; (3) veremos cómo los puntos de vista acerca del sueño, dentro del campo de la psicología profunda, fueron cambiando a medida que las visiones previas se fueron integrando en nuevas miradas; (4) veremos cómo aquello que surgió presentándose como siendo la vía regia al ‘inconsciente’ o al ‘alma’ después de un largo camino llegó a verse como ‘no siendo vía regia’; (5) preguntaremos acerca de cómo podemos entender el sueño hoy a la luz de la discusión que la psicología profunda tiene tras de sí; (6) veremos que aunque sus puntos de partida varían estos cuatro psicólogos en el fondo comparten una misma visión: la de que el sueño es algo así como un país extraño al cual podemos viajar y acercarnos, a través de su geografía, personajes y situaciones, a su lenguaje, de manera semejante a como podemos acercarnos y ahondar en una obra de arte; (7) por último, intentaremos ejercitar por nosotros mismos, a través de la dedicación atenta a la pequeña materia prima de un sueño, las artes del ‘alquimista’ en nosotros.
19.10.16
La procedencia de los hallazgos psicológicos de C. G. Jung
Por Wolfgang Giegerich, 1984.
“The provenance of C. G. Jung’s psychological findings”, artículo publicado en The Neurosis of Psychology. Primary Papers of towards a Critical Psychology, Collected English Papers, Volume I. Spring Journal, Inc, 2005, pp. 119-152.
“The provenance of C. G. Jung’s psychological findings”, artículo publicado en The Neurosis of Psychology. Primary Papers of towards a Critical Psychology, Collected English Papers, Volume I. Spring Journal, Inc, 2005, pp. 119-152.
Etiquetas:
Alma,
Arquetipo,
Giegerich,
Jung,
Psicología
17.10.16
Liber Novus, es decir, La Nueva Biblia. Un primer análisis del Libro Rojo de C.G. Jung
Por Wolfgang Giegerich, 2010.
Artículo publicado en The Flight into the Unconscious, volumen V de sus artículos reunidos en inglés, capítulo siete, pp. 273-323. “Liber Novus, that is, The New Bible. A First Analysis of C.G. Jung’s Red Book” primero apareció en Spring 2010, Vol. 83 (Minding the Animal Psyche), Spring 2010, pp. 361-411.
Artículo publicado en The Flight into the Unconscious, volumen V de sus artículos reunidos en inglés, capítulo siete, pp. 273-323. “Liber Novus, that is, The New Bible. A First Analysis of C.G. Jung’s Red Book” primero apareció en Spring 2010, Vol. 83 (Minding the Animal Psyche), Spring 2010, pp. 361-411.
Etiquetas:
Arte,
Giegerich,
Jung,
Psicología
7.7.16
Dos Jungs. A propósito del artículo de Mark Saban
Por Wolfgang Giegerich, Berlín.
“Two Jungs. Apropos a paper by Mark Saban”, artículo publicado en Journal of Analytical Psychology, 2015, 60, 3, 303-315.
Traducción de Alejandro Bica. Con enorme gratitud a Wolfgang Giegerich por permitir la publicación de la traducción en este blog.
Resumen: La idea de la ‘ecuación personal’ de Jung expresa que las diferencias teóricas entre las psicologías que las personas enseñan arraigan en sus personalidades, en otras palabras, que se deben a la psicología que ‘tiene’ cada uno. Este concepto también se aplica a las diferentes interpretaciones respecto de la obra de Jung. Las serias dificultades que tiene Marc Saban con mi psicología son un ejemplo de ello. Acoger el concepto de la ecuación personal revela que Saban tiene su Jung y yo el mío. Con su insistencia sobre su principio metodológico talmúdico de la interpretación del sueño, aquel de que ‘el sueño es su propia interpretación’, de acuerdo a Saban, Jung sólo apunta al rechazo de la asociación libre freudiana. Mi Jung va más allá de esto. Jung comprende su principio metodológico sobre todo en términos de lo que él llama ‘circunvalación’. La parte principal de este artículo se dedica a elucidar qué implica la circunvalación como un modo de interpretación de los sueños. El escrito concluye con la distinción que el mismo Jung introdujo entre dos modos de leer su obra, ya sea como ‘estudio académico’ y ‘panaceas muertas’, o como ‘fuego y viento’, y aboga por una reconstrucción de la psicología de Jung como un todo en términos de sus concepciones más profundas y más avanzadas, en lugar de una lectura dogmática basada principalmente en el Jung de los inicios, una lectura para la cual sus concepciones revolucionarias posteriores son como mucho adornos insignificantes.
Palabras claves: C.G. Jung, ecuación personal, metodología de la interpretación del sueño, circunvalación
“Two Jungs. Apropos a paper by Mark Saban”, artículo publicado en Journal of Analytical Psychology, 2015, 60, 3, 303-315.
Traducción de Alejandro Bica. Con enorme gratitud a Wolfgang Giegerich por permitir la publicación de la traducción en este blog.
Resumen: La idea de la ‘ecuación personal’ de Jung expresa que las diferencias teóricas entre las psicologías que las personas enseñan arraigan en sus personalidades, en otras palabras, que se deben a la psicología que ‘tiene’ cada uno. Este concepto también se aplica a las diferentes interpretaciones respecto de la obra de Jung. Las serias dificultades que tiene Marc Saban con mi psicología son un ejemplo de ello. Acoger el concepto de la ecuación personal revela que Saban tiene su Jung y yo el mío. Con su insistencia sobre su principio metodológico talmúdico de la interpretación del sueño, aquel de que ‘el sueño es su propia interpretación’, de acuerdo a Saban, Jung sólo apunta al rechazo de la asociación libre freudiana. Mi Jung va más allá de esto. Jung comprende su principio metodológico sobre todo en términos de lo que él llama ‘circunvalación’. La parte principal de este artículo se dedica a elucidar qué implica la circunvalación como un modo de interpretación de los sueños. El escrito concluye con la distinción que el mismo Jung introdujo entre dos modos de leer su obra, ya sea como ‘estudio académico’ y ‘panaceas muertas’, o como ‘fuego y viento’, y aboga por una reconstrucción de la psicología de Jung como un todo en términos de sus concepciones más profundas y más avanzadas, en lugar de una lectura dogmática basada principalmente en el Jung de los inicios, una lectura para la cual sus concepciones revolucionarias posteriores son como mucho adornos insignificantes.
Palabras claves: C.G. Jung, ecuación personal, metodología de la interpretación del sueño, circunvalación
Etiquetas:
Giegerich,
Hermenéutica,
Jung,
Psicología,
Sueños
2.1.16
Psicología como anti-filosofía: C.G. Jung
Por Wolfgang Giegerich, 2006.
Artículo publicado en The Flight into the Unconscious, volumen V de sus artículos reunidos en inglés, capítulo dos, 21-65.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Jung,
Neurosis,
Nihilismo,
Pensamiento,
Psicología,
Religión
21.6.15
Hacer-arte
Por Wolfgang Giegerich, 2010.
Pasaje tomado de: "Liber Novus, es decir, La Nueva Biblia. Un primer análisis del Libro Rojo de C.G. Jung". Artículo publicado en The Flight into the Unconscious, volumen V de sus artículos reunidos en inglés, capítulo siete, pp. 273-323.
Etiquetas:
Alma,
Arte,
Giegerich,
Hegel,
Jung,
Literatura,
Psicología
28.5.15
Matanzas
Por Wolfgang Giegerich, 1991.
Artículo publicado en Soul-Violence, Collected English Papers, Vol. III, Spring Journal Books, 2008.
Etiquetas:
Alma,
Anima Mundi,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Heidegger,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Mitología,
Psicología
3.4.15
La autogénesis del alma
Un curso sobre el origen de la consciencia a cargo de Alejandro Bica. Siguiendo y acompañando el pensamiento de Wolfgang Giegerich.
4.3.15
El salto a la roca maciza o la irrupción en la interioridad
Por Wolfgang Giegerich, 2006.
Artículo publicado en The Soul Always Thinks, volumen IV de sus artículos reunidos en inglés, capítulo siete, 165-172.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Mitología,
Psicología
15.1.15
El concepto de la evolución
Por G. W. F. Hegel, 1833.
Pasaje tomado de las Lecciones sobre la historia de la filosofía I, (Ed. Fondo de Cultura Económica, p. 25-28).
Pasaje tomado de las Lecciones sobre la historia de la filosofía I, (Ed. Fondo de Cultura Económica, p. 25-28).
Etiquetas:
Hegel
14.1.15
Diferentes momentos en el movimiento dialéctico
Por Greg Mogenson.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Cinco, 77-106, 2005.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Cinco, 77-106, 2005.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Freud,
Giegerich,
Greg Mogenson,
Hegel,
James Hillman,
Jung,
Pensamiento,
Psicología
15.12.14
La muerte de la psicología. Una reflexión acerca de la muerte y el nacimiento de la psicología en la obra de Wolfgang Giegerich
Por Luis R. Orozco, 2014.
Etiquetas:
Giegerich,
Psicología
24.11.14
Interiorizando la psicología en sí misma: siguiendo el movimiento de Kant a Hegel en el trasfondo del proyecto de psicología de Giegerich
Por Greg Mogenson.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Cuatro, 61-75, 2005.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Cuatro, 61-75, 2005.
Etiquetas:
Dialéctica,
Giegerich,
Greg Mogenson,
Hegel,
Hermenéutica,
Jung,
Kant,
Nietzsche,
Pensamiento,
Psicología
21.11.14
Terrorismo islámico
Por Wolfgang Giegerich, 2002.
Artículo publicado en Soul-Violence, Collected English Papers, Vol. III, págs. 417-435 (Spring Journal Books, 2008).
Artículo publicado en Soul-Violence, Collected English Papers, Vol. III, págs. 417-435 (Spring Journal Books, 2008).
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Giegerich,
Historia,
Psicología,
Religión
6.11.14
El yo psicológico
Por Wolfgang Giegerich, 2012.
Fragmento de ¿Qué es el Alma?, p. 298 y ss. (What is Soul?, Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana.)
Fragmento de ¿Qué es el Alma?, p. 298 y ss. (What is Soul?, Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana.)
Etiquetas:
Alma,
Alquimia,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Hermenéutica,
James Hillman,
Jung,
Pensamiento,
Psicología,
Sentimiento
5.11.14
¿Ontogenia = Filogenia? Una crítica fundamental a la Psicología Analítica de Erich Neumann
Por Wolfgang Giegerich, 1975.
Artículo publicado en The neurosis of psychology [La neurosis de la psicología], volumen I de sus artículos reunidos en inglés, capítulo uno, 19-39.
Artículo publicado en The neurosis of psychology [La neurosis de la psicología], volumen I de sus artículos reunidos en inglés, capítulo uno, 19-39.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Mitología,
Psicología
1.10.14
El sentimiento como un puente al alma
Por Wolfgang Giegerich, 2008.
Pasaje tomado de “Psychologie larmoyante: Glen Staler, for example. On psychology’s failure of face the modern world”, artículo publicado en Collected english papers, volume IV, The Soul Always Thinks.
Pasaje tomado de “Psychologie larmoyante: Glen Staler, for example. On psychology’s failure of face the modern world”, artículo publicado en Collected english papers, volume IV, The Soul Always Thinks.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Jung,
Pensamiento,
Psicología,
Sentimiento
7.9.14
"Pensamiento": algunos indicadores
Por Wolfgang Giegerich, 2010.
Introducción a The Soul Always Thinks [El Alma Piensa Siempre], Collected English Papers, Volumen IV.
Introducción a The Soul Always Thinks [El Alma Piensa Siempre], Collected English Papers, Volumen IV.
Etiquetas:
Giegerich,
Pensamiento,
Psicología
1.8.14
La pérdida de la unidad
Con motivo de la lectura del artículo "¿Es ‘profunda’ el alma?" en el curso La psicología como disciplina de la interioridad acerca del pensamiento de W. Giegerich, aquí la última clase de la segunda parte del mismo en la que tocamos temas tales como: La unidad con la naturaleza / La niñez / La creación de la historia / El retorno a la naturaleza / La consciencia como ruptura / Conciencia-Inconsciente / Sincronicidad / Astrología / El mito de Ōkeanós / Absoluta interioridad
Etiquetas:
Alejandro Bica,
Alma,
Alquimia,
Anima Mundi,
Astrología,
Cristianismo,
Dialéctica,
Giegerich,
Heráclito,
Historia,
Jung,
Mitología,
Nihilismo,
Psicología
10.7.14
"Por medio de sus cantos coloridos la alondra se eleva dichosamente en el aire" - Algunas reflexiones acerca del hacer-alma como el hacer de la realidad psíquica
Wolfgang Giegerich, 2006.
Artículo publicado en The Soul Always Thinks [El alma piensa siempre], volumen IV de sus artículos reunidos en inglés, capítulo quince, 379-385.
Artículo publicado en The Soul Always Thinks [El alma piensa siempre], volumen IV de sus artículos reunidos en inglés, capítulo quince, 379-385.
Etiquetas:
Alma,
Arte,
Giegerich,
Hegel,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Literatura,
Pensamiento,
Psicología,
Sentimiento
24.6.14
Una vez más "la piedra que no es una piedra" - Reflexiones adicionales acerca del "no"
Por Wolfgang Giegerich, 2006.
Artículo publicado en The Soul Always Thinks [El alma piensa siempre], volumen IV de sus artículos reunidos en inglés, capítulo catorce, 363-377.
Artículo publicado en The Soul Always Thinks [El alma piensa siempre], volumen IV de sus artículos reunidos en inglés, capítulo catorce, 363-377.
Etiquetas:
Alma,
Alquimia,
Anima Mundi,
Cristianismo,
Dialéctica,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Hermenéutica,
Jung,
Mitología,
Pensamiento,
Psicología,
Religión,
Verdad
¿Es 'profunda' el alma? Introduciéndose y siguiendo el movimiento lógico del Fragmento 45 (Diels) de Heráclito
Por Wolfgang Giegerich, 1998.
Artículo publicado en Spring 64 (págs. 1-32) y en The Soul Always Thinks (págs. 131-163).
Artículo publicado en Spring 64 (págs. 1-32) y en The Soul Always Thinks (págs. 131-163).
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Heráclito,
Jung,
Neurosis,
Pensamiento,
Psicología
9.6.14
Pensando el fenómeno de la adicción: la adicción como enfermedad metafísica
Conferencia dada por Josep Vila.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Neurosis,
Psicología
14.5.14
Reflexión interna y reflexión externa
Por Wolfgang Giegerich.
Fragmento tomado de “The Soul's Logical Life” (La vida lógica del alma), pp. 88 y ss., 1998.
Fragmento tomado de “The Soul's Logical Life” (La vida lógica del alma), pp. 88 y ss., 1998.
Etiquetas:
Alma,
Arte,
Dialéctica,
Giegerich,
Hermenéutica,
Jung,
Literatura,
Pensamiento,
Psicología,
Verdad
7.5.14
La neurosis desde la perspectiva de la vida lógica del alma
Por Wolfgang Giegerich.
Introducción a Neurosis - The Logic of a Metaphysical Illness [Neurosis, la lógica de una enfermedad metafísica], (Spring Journal Books, New Orleans, Louisiana, 2013), páginas 1-21.
Introducción a Neurosis - The Logic of a Metaphysical Illness [Neurosis, la lógica de una enfermedad metafísica], (Spring Journal Books, New Orleans, Louisiana, 2013), páginas 1-21.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Neurosis,
Psicología
21.2.14
Crítica a la idea de la profundidad religiosa de la neurosis
Por Wolfgang Giegerich
Pasaje tomado de Neurosis, The Logic of a Metaphysical Illness [Neurosis, la lógica de una enfermedad metafísica] (Spring Journal Books, New Orleans, Louisiana) 2013, págs. 79-83.
Pasaje tomado de Neurosis, The Logic of a Metaphysical Illness [Neurosis, la lógica de una enfermedad metafísica] (Spring Journal Books, New Orleans, Louisiana) 2013, págs. 79-83.
24.8.13
Primero la sombra, luego el ánima, o el advenimiento del huésped. La integración de la sombra y el surgimiento de la psicología
Por Wolfgang Giegerich, 1988.
Artículo publicado en Soul-Violence, Collected English Papers, Vol. III, Spring Journal Books, 2008.
Artículo publicado en Soul-Violence, Collected English Papers, Vol. III, Spring Journal Books, 2008.
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Destino,
Giegerich,
Hegel,
Jung,
Psicología,
Religión
18.6.13
"Diferentes momentos de la verdad"—algunos ejemplos
Por Wolfgang Giegerich.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Dos, 25-40, 2005.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Dos, 25-40, 2005.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Hermenéutica,
Mitología,
Psicología
13.5.13
"Conflicto/resolución", "opuestos/unión creativa" versus la dialéctica, y el ascenso a la montaña resbaladiza
Por Wolfgang Giegerich.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Uno, 1-24, 2005.
Seminario publicado en Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana), Capítulo Uno, 1-24, 2005.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Mitología,
Psicología
22.3.13
¡Dios no debe morir! La tesis de C. G. Jung sobre la unilateralidad del cristianismo
Por Wolfgang Giegerich.
Artículo publicado en Spring 84: ¡Dios no debe morir! (¿O sí debe?) Jung y el cristianismo, 2010.
Artículo publicado en Spring 84: ¡Dios no debe morir! (¿O sí debe?) Jung y el cristianismo, 2010.
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Giegerich,
Historia,
Jung,
Mitología,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología,
Religión
21.3.13
Alma y Mundo
Wolfgang Giegerich (Berlin, 2012).
Etiquetas:
Alma,
Anima Mundi,
Giegerich,
Hegel,
Heidegger,
Heráclito,
James Hillman,
Jung,
Psicología
3.2.13
La fabricación del tiempo
Por Wolfgang Giegerich, 1992.
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web. (Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007).
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web. (Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007).
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Giegerich,
Hegel,
Historia,
Mitología,
Psicología,
Religión
29.9.12
La función de la televisión y el problema del alma
Por Wolfgang Giegerich, 2001.
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web. Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007.
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web. Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Jung,
Nihilismo,
Tecnología
4.9.12
Acteón y Artemisa: La representación pictórica de la noción y la interpretación (psico-) lógica del mito
Por Wolfgang Giegerich.
Capítulo 6 y 7 de La Vida Lógica del Alma. Hacia una Noción Rigurosa de Psicología (The Soul's Logical Life. Towards a Rigorous Notion of Psychology, ed. Peter Lang), 1998.
Capítulo 6 y 7 de La Vida Lógica del Alma. Hacia una Noción Rigurosa de Psicología (The Soul's Logical Life. Towards a Rigorous Notion of Psychology, ed. Peter Lang), 1998.
Etiquetas:
Alma,
Alquimia,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Heráclito,
Hermenéutica,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Kant,
Mitología,
Neurosis,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología,
Verdad
3.9.12
Wolfgang Giegerich
Wolfgang Giegerich es un destacado psicólogo analítico cuya obra ha sido considerada por David L. Miller como un avance radical en el pensamiento junguiano. "Si la obra de James Hillman sobre la "psicología arquetipal" representa después del mismo Jung el junguianismo de segunda ola, la obra de Wolfgang Giegerich bien podría indicar una tercera ola del pensamiento junguiano." Introducción de David L. Miller a "Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar"
Aquí, una reunión de artículos suyos en castellano:
Aquí, una reunión de artículos suyos en castellano:
6.7.12
Centro Enrique Eskenazi
El día 1 de julio del 2012 caducó el dominio de la web del Centro Enrique Eskenazi (http://homepage.mac.com/eeskenazi). Afortunadamente alguien dedicó su tiempo para recuperar la web y hacerla accesible en un nuevo servidor. La dirección desde donde aún se puede acceder a todo el material en el que Enrique puso tanta dedicación es: eskenazi.5gbfree.com
Sus blogs, el personal y el del Centro, aún están en el mismo sitio: Blog del Centro Enrique Eskenazi, Blog Personal de Enrique Eskenazi.
Sus blogs, el personal y el del Centro, aún están en el mismo sitio: Blog del Centro Enrique Eskenazi, Blog Personal de Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alquimia,
Astrología,
Eskenazi,
Filosofía,
Freud,
Giegerich,
Hegel,
Heidegger,
Heráclito,
Hermenéutica,
James Hillman,
Jung,
Mitología,
Nietzsche,
Oscar Adler,
Platón,
Plotino,
Psicología,
Religión,
Tecnología
5.7.12
La diferencia entre "lo psíquico" y "lo psicológico"
Por Wolfgang Giegerich, 2012.
Fragmento de ¿Qué es el Alma?, p. 99, (What is Soul?, Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana).
Fragmento de ¿Qué es el Alma?, p. 99, (What is Soul?, Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana).
Etiquetas:
Alma,
Alquimia,
Giegerich,
Jung,
Psicología
20.5.12
El sacrificio de Isaac y la línea divisoria de la historia. Observaciones preliminares y metodológicas en torno al tema de las matanzas rituales
Por Wolfgang Giegerich, 2006.
Artículo publicado en Soul-Violence, Collected English Papers, Volumen 3.
Artículo publicado en Soul-Violence, Collected English Papers, Volumen 3.
16.5.12
Ontología de la vida
Por Manuel García Morente, 1937.
Fragmento tomado de las Lecciones Preliminares de Filosofía, Ed. Losada.
Fragmento tomado de las Lecciones Preliminares de Filosofía, Ed. Losada.
Etiquetas:
Filosofía,
García Morente,
Heidegger,
Parménides
14.5.12
Lecciones Preliminares de Filosofía
Por Manuel García Morente, 1937.
Fragmento tomado de las Lecciones Preliminares de Filosofía, Ed. Losada.
Fragmento tomado de las Lecciones Preliminares de Filosofía, Ed. Losada.
Etiquetas:
Filosofía,
García Morente
4.5.12
Sobre "el alma"
Fragmento de ¿Qué es el Alma?, p. 23, (Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana).
Por Wolfgang Giegerich, 2012.
Por Wolfgang Giegerich, 2012.
Etiquetas:
Alma,
Citas,
Giegerich,
Psicología
19.4.12
¿Qué es el alma?
Introducción de Wolfgang Giegerich a su ¿Qué es el Alma?, 2012 (What is Soul? Spring Journal Books, New Orleans, Lousiana.)
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Jung,
Psicología
17.3.12
1.3.12
Cierre y liberación o el espíritu embotellado de la alquimia y de la psicología
Por Wolfgang Giegerich, 2005.
Artículo publicado en Spring 74 (Alchemy), A Journal of Archetype and Culture, Spring 2006, pp. 31-62 y en The Flight Into the Unconscious: An Analysis of C.G. Jung's Psychology Project, volume V of Collected English Papers, Spring Journal Books, 2013.
Artículo publicado en Spring 74 (Alchemy), A Journal of Archetype and Culture, Spring 2006, pp. 31-62 y en The Flight Into the Unconscious: An Analysis of C.G. Jung's Psychology Project, volume V of Collected English Papers, Spring Journal Books, 2013.
Etiquetas:
Alquimia,
Giegerich,
Jung,
Psicología
20.2.12
Epílogo a "Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar"
Por Wolfgang Giegerich, 2005.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Psicología
12.2.12
Introducción a "Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar"
Por David L. Miller, 2005.
Etiquetas:
David L. Miller,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Psicología
9.2.12
Prefacio a "La vida lógica del alma. Hacia una noción rigurosa de la psicología"
Por Wolfgang Giegerich, 1998.
Etiquetas:
Giegerich,
Psicología
5.2.12
La huida al inconsciente. Un análisis psicológico del proyecto de psicología de C.G. Jung
Por Wolfgang Giegerich, 2000.
Etiquetas:
Giegerich,
Jung,
Psicología
2.2.12
El error básico de la psicología de la oposición entre "individual" y "colectivo": reflexiones sobre el Magnum Opus del Alma hoy
Por Wolfgang Giegerich.
Artículo publicado en Harvest: Journal for Jungian Studies, 1996. V. 42 nº 2, pp. 7-27
Artículo publicado en Harvest: Journal for Jungian Studies, 1996. V. 42 nº 2, pp. 7-27
31.1.12
Reflexiones sobre "el entierro del alma en la civilización tecnológica" de Wolfgang Giegerich
Por Robert Avens.
Traducción de Enrique Eskenazi
Traducción de Enrique Eskenazi
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Destino,
Giegerich,
Historia,
Jung,
Nihilismo,
Psicología,
Religión,
Robert Avens
17.1.12
James Hillman y la vida sigue: los pensamientos de Giegerich
Por Wolfgang Giegerich, 2011
Etiquetas:
Giegerich,
James Hillman,
Psicología
15.1.12
La World Wide Web desde el punto de vista de la vida lógica del alma
Por Wolfgang Giegerich, 2001.
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web. Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007.
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web. Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Historia,
Jung,
Nihilismo,
Psicología,
Tecnología,
Virtualidad
23.12.11
El objeto de la psicología
Por Wolfgang Giegerich, 2006
Introducción al volumen 2 de Collected English Papers, Technology and the Soul, ed. Spring Journal Books, New Orleans, Louisiana, 2006.
Introducción al volumen 2 de Collected English Papers, Technology and the Soul, ed. Spring Journal Books, New Orleans, Louisiana, 2006.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Jung,
Psicología,
Tecnología
15.12.11
¡Sin coartada! Comentarios sobre "La Psique Autónoma. Una comunicación a Goodheart desde el Campo Bi-Personal de Paul Kugler y James Hillman"
Por Wolfgang Giegerich, 1985 (1)
Artículo incluído en Collected English Papers, vol. 1: The Neurosis of Psychology. Primary Papers towards a Critical Psychology, Spring Journal Books, 2005
Artículo incluído en Collected English Papers, vol. 1: The Neurosis of Psychology. Primary Papers towards a Critical Psychology, Spring Journal Books, 2005
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Psicología
8.12.11
Una lucecita que llevar a través de la noche y la tormenta. Comentarios sobre la situación actual de la psicología junguiana.
Por Wolfgang Giegerich,
Wörthsee cerca de Munich, 2004
Wörthsee cerca de Munich, 2004
Etiquetas:
Giegerich,
Jung,
Psicología
29.11.11
Carta de Wolfgang Giegerich a los participantes del Seminário sobre James Hillman e Wolfgang Giegerich en Brasil
Por Wolfgang Giegerich,
2008.
Actualmente (noviembre 2008) se está llevando a cabo un Seminario en Sao Paulo (Brasil), por iniciativa de Marcus Quintaes, sobre la polémica Hillman/Giegerich, que en esta web está ilustrada en los artículos "Matanzas" y "Una vez más la cuestión realidad/irrealidad". Con ocasión de este seminario, ambos psicólogos enviaron sendas cartas a Quintaes, quien, amablemente, me las ha remitido y me ha autorizado a traducirlas y divulgarlas. A continuación puede leerse la carta de Wolfgang Giegerich quien, aún desconociendo la carta enviada por Hillman ("Divergencias"), pareciera responder a ésta con bastante precisión.
2008.
Actualmente (noviembre 2008) se está llevando a cabo un Seminario en Sao Paulo (Brasil), por iniciativa de Marcus Quintaes, sobre la polémica Hillman/Giegerich, que en esta web está ilustrada en los artículos "Matanzas" y "Una vez más la cuestión realidad/irrealidad". Con ocasión de este seminario, ambos psicólogos enviaron sendas cartas a Quintaes, quien, amablemente, me las ha remitido y me ha autorizado a traducirlas y divulgarlas. A continuación puede leerse la carta de Wolfgang Giegerich quien, aún desconociendo la carta enviada por Hillman ("Divergencias"), pareciera responder a ésta con bastante precisión.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
James Hillman,
Psicología
25.11.11
El significado de nuestro problema nuclear para la psicología analítica y de la psicología analítica para nuestro problema nuclear
Por Wolfgang Giegerich, 1988.
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web, Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007.
Artículo publicado en Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web, Collected English Papers, vol. 2, Spring Journals, 2007.
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Destino,
Giegerich,
Historia,
Jung,
Nihilismo,
Psicología,
Tecnología
22.11.11
La obsolescencia del individuo
Por Wolfgang Giegerich
Respuesta de W. Giegerich a la crítica que Greg Mogenson hizo del artículo "El error básico de la psicología de la oposición entre "individual" y "colectivo": reflexiones sobre el Magnum Opus del Alma hoy". Artículo publicado en Harvest: Journal for Jungian Studies, 1996. V. 42 nº 2, pp. 7-27)
Respuesta de W. Giegerich a la crítica que Greg Mogenson hizo del artículo "El error básico de la psicología de la oposición entre "individual" y "colectivo": reflexiones sobre el Magnum Opus del Alma hoy". Artículo publicado en Harvest: Journal for Jungian Studies, 1996. V. 42 nº 2, pp. 7-27)
Etiquetas:
Alma,
Anima Mundi,
Giegerich,
Greg Mogenson,
Jung,
Psicología
17.11.11
Amar las preguntas mismas
"Love the questions themselves", una entrevista a Wolfgang Giegerich realizada por Robert Henderson, publicada en Living with Jung: “Enterviews” with Jungian Analysts, Vol. 3, (Robert & Janis Henderson, eds.) Spring Journal Books, New Orleans: 2010.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Jung,
Psicología,
Sueños
15.11.11
Una vez más la cuestión realidad/irrealidad. Una respuesta a la respuesta de Hillman
Por Wolfgang Giegerich.
Etiquetas:
Giegerich,
Historia,
James Hillman,
Mitología,
Nihilismo,
Psicología
18.10.11
El 'descuido patriarcal del principio femenino': una falacia psicológica de Jung
Por Wolfgang Giegerich. 1999
Publicado en Harvest: Journal for Jungian Studies 45.1 (1999), 7-30.
Publicado en Harvest: Journal for Jungian Studies 45.1 (1999), 7-30.
Etiquetas:
Alma,
Cristianismo,
Destino,
Freud,
Giegerich,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Mitología,
Psicología
11.10.11
La psicología y lo Otro
Transcripción por Alejandro Bica de algunos fragmentos de la Introducción a "Soul Violence (Collected English Papers)" de Wolfgang Giegerich, leídos y comentados en el curso Psicología y Verdad dado por Enrique Eskenazi. Comentarios de Enrique Eskenazi entre corchetes.
Etiquetas:
Alma,
Eskenazi,
Giegerich,
Jung,
Psicología
4.10.11
La huida de la prisión lingüística
James Hillman acerca del lenguaje: la huida de la prisión lingüística
Por Sanford L. Drob, 2009.
Publicado en "Archetypal Psychologies. Reflections in Honor of James Hillman".
Por Sanford L. Drob, 2009.
Publicado en "Archetypal Psychologies. Reflections in Honor of James Hillman".
Etiquetas:
Alma,
James Hillman,
Psicología,
Sueños
18.8.11
¿La realidad del Mal? Un análisis del argumento de Jung
Por Wolfgang Giegerich,
Berlín, 8 de septiembre del 2010.
Berlín, 8 de septiembre del 2010.
Etiquetas:
Cristianismo,
Filosofía,
Giegerich,
Jung,
Psicología
9.8.11
Conocer
Pasaje tomado de las lecturas y comentarios de Enrique Eskenazi en el curso Nietzsche: Psicología & nihilismo. Transcripción Toni Pascual.
Etiquetas:
Citas,
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Heidegger,
Psicología
1.8.11
Wolfgang Giegerich y la psicología "jungiana"
Por Enrique Eskenazi
Etiquetas:
Eskenazi,
Giegerich,
Jung,
Psicología
15.6.11
Una lectura de "¿Qué significa pensar?" de M. Heidegger
Lectura y comentarios de Enrique Eskenazi de la cuarta lección de Qué significa pensar de Martin Heidegger, en el curso Nietzsche: psicología & nihilismo. Clase dada el día 14 de marzo del 2011.
10.6.11
Verdad privada y verdad pública
Fragmento del curso Nietzsche: psicología & nihilismo, dado por Enrique Eskenazi.
Transcripción de Alejandro Bica.
2.6.11
El "alma bella" y su Otro demasiado terrible
Por Greg Mogenson.
Pasaje de "Junguian Analysis Post Mortem Dei", publicado en Spring 84: A Journal of Archetype and Culture, New Orleans, LA, 2010, pp. 207-270. Leído y traducido por Enrique Eskenazi en el curso "El Cristianismo como Fenómeno Psicológico".
Pasaje de "Junguian Analysis Post Mortem Dei", publicado en Spring 84: A Journal of Archetype and Culture, New Orleans, LA, 2010, pp. 207-270. Leído y traducido por Enrique Eskenazi en el curso "El Cristianismo como Fenómeno Psicológico".
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Greg Mogenson,
Jung,
Neurosis,
Nihilismo,
Psicología
15.5.11
13.5.11
La psicología como disciplina de la interioridad
Por Greg Mogenson.
"Prefacio" a The Neurosis of Psychology [La neurosis de la psicología] de Wolfgang Giegerich, vol. 1 de sus artículos reunidos en inglés reunidos (New Orleans: Spring Journal Books, 2005, pp. xi-xiv.)
"Prefacio" a The Neurosis of Psychology [La neurosis de la psicología] de Wolfgang Giegerich, vol. 1 de sus artículos reunidos en inglés reunidos (New Orleans: Spring Journal Books, 2005, pp. xi-xiv.)
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Greg Mogenson,
Hegel,
Jung,
Psicología,
Verdad
27.4.11
La pobreza de símbolos
C. G. Jung.
Obra Completa volúmen 9/I, pp. 12-16, Editorial Trotta.
Obra Completa volúmen 9/I, pp. 12-16, Editorial Trotta.
Etiquetas:
Jung,
Nihilismo,
Psicología
16.4.11
La presuposición tautológica
Por Greg Mogenson.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Greg Mogenson,
Hegel,
Psicología,
Sueños
21.3.11
La ecología como nuevo "opio de los pueblos"
Visión de Slavoj Zizek sobre la naturaleza, la percepción de la realidad y la ecología. Parte del documental "Examined Life, Philososophy in the streets" (2008). Transcripción de Alejandro Bica.
5.3.11
Discernir
Fragmento del curso El cristianismo como fenómeno psicológico dado por Enrique Eskenazi.
Marzo del 2011. Trascripción: Alejandro Bica.
Marzo del 2011. Trascripción: Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alma,
Eskenazi,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Psicología
27.2.11
Inocencia perdida
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Hegel,
Historia,
James Hillman,
Mitología,
Psicología,
Verdad
15.2.11
Fidelidad al espíritu
Pasaje de "El entierro del alma en la civilización tecnológica", Wolfgang Giegerich.
Etiquetas:
Alma,
Citas,
Dialéctica,
Giegerich,
Psicología
30.1.11
Nihilismo. El establecimiento del objetivo de la meta
Del curso de Enrique Eskenazi, Nietzsche: psicología & nihilismo. Lectura y comentarios de un fragmento de la obra de Martin Heidegger: Nietzsche.
Barcelona, 24 de enero de 2011.
Barcelona, 24 de enero de 2011.
3.1.11
26.11.10
Lo agreste domesticado y la pre-existencia
Por Wolfgang Giegerich.
Fragmento de The Soul's Logical Life, (p. 115.).
Fragmento de The Soul's Logical Life, (p. 115.).
23.11.10
La pérdida de unidad
Etiquetas:
Alma,
Alquimia,
Dialéctica,
Eskenazi,
Hegel,
Historia,
Mitología,
Nihilismo,
Psicología,
Sentimiento
21.11.10
16.11.10
"Irrelevantificación" o: acerca de la muerte de la naturaleza, la construcción del "arquetipo" y el nacimiento del hombre
Wolfgang Giegerich
(Berlin, 16 de septiembre del 2006).
(Berlin, 16 de septiembre del 2006).
Etiquetas:
Alma,
Alquimia,
Destino,
Dialéctica,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Nihilismo,
Psicología
El universal singular y la "irrelevantificación". Introducción al concepto de irrelevantificación en Wolfgang Giegerich
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso La vida lógica del alma. Psicología Analítica y Dialéctica, dado por Enrique Eskenazi. Enero del 2009.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Eskenazi,
Giegerich,
Hegel,
Historia,
Psicología
8.11.10
Psicología y ciencia
Por Enrique Eskenazi.
Fragmento de una clase dada el día 7 de Octubre 2009.
Transcripción de Alejandro Bica.
Fragmento de una clase dada el día 7 de Octubre 2009.
Transcripción de Alejandro Bica.
31.10.10
Miseria de la psicología: la huida a los "trasmundos"
Por Enrique Eskenazi. 2008.
Etiquetas:
Alma,
Eskenazi,
Giegerich,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Psicología
12.10.10
Matanzas. El platonismo de la psicología y el eslabón perdido con la realidad
Por Wolfgang Giegerich.
Artículo publicado en Spring 54, 1993, ps. 5-18.
Esta ponencia fue expuesta en el Festival de Psicología Arquetipal en la Universidad Notre Dame en Julio de 1992, y se basa en el material tomado del extenso libro “Killings” (Matanzas).
Artículo publicado en Spring 54, 1993, ps. 5-18.
Esta ponencia fue expuesta en el Festival de Psicología Arquetipal en la Universidad Notre Dame en Julio de 1992, y se basa en el material tomado del extenso libro “Killings” (Matanzas).
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Historia,
James Hillman,
Jung,
Mitología,
Psicología
22.9.10
Giegerich: negación y dialéctica
Por Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Eskenazi,
Giegerich,
Hegel,
Jung,
Psicología
21.9.10
Erinnern, interiorización y recuerdo
Por Enrique Eskenazi
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
27.8.10
Genialidad y sano sentido común
Fragmento de la Fenomenología del espíritu, G. W. F. Hegel.
Etiquetas:
Filosofía,
Hegel,
Sentimiento
26.8.10
La proposición especulativa y la cosa del pensar
Por Enrique Eskenazi
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Hegel,
Jung,
Nihilismo,
Psicología,
Verdad,
Virtualidad
24.8.10
Lo verdadero y lo falso
Por Enrique Eskenazi
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Hegel,
Psicología,
Verdad
23.8.10
Pensamiento exterior
Por Enrique Eskenazi
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Mitología,
Psicología
16.8.10
Refutar
Por Enrique Eskenazi
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Heidegger,
Psicología
10.8.10
Sentimiento
Por Enrique Eskenazi
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Transcripción por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía. Una lectura psico-lógica de la fenomenología del espíritu.
Etiquetas:
Eskenazi,
Heidegger,
Psicología,
Sentimiento,
Verdad
9.8.10
2.8.10
Entrevista a Wolfgang Giegerich
Por Grupo Rubedo.
Entrevista realizada por Marcus Quintaes.
Traducción del inglés por Enrique Eskenazi.
Entrevista realizada por Marcus Quintaes.
Traducción del inglés por Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Hegel,
James Hillman,
Jung,
Psicología
1.8.10
La "huida ante el pensamiento" y la pobreza de la psicología
Por Enrique Eskenazi
Barcelona, 17 Octubre 2008
Barcelona, 17 Octubre 2008
30.7.10
Dialéctica y verdad
Por Enrique Eskenazi.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Psicología,
Verdad
La unidad de lo diferente
Por Enrique Eskenazi.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Hegel,
Kant
27.7.10
Hysteron Proteron
Por Enrique Eskenazi.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Hegel,
Psicología
26.7.10
Entendimiento y razón dialéctica
Por Enrique Eskenazi.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Hegel
Inmediatez y mediación
Por Enrique Eskenazi.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Transcripción hecha por Alejandro Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Etiquetas:
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Psicología
22.7.10
La cadidad del sueño
Etiquetas:
Alejandro Bica,
Hermenéutica,
James Hillman,
Jung,
Psicología,
Sueños
13.7.10
Neurosis
Fragmento extraído de Reflexiones sobre el alma, una clase dada por Enrique Eskenazi (30.04.2008). Transcripción Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alfred Adler,
Alma,
Eskenazi,
Freud,
Jung,
Neurosis,
Psicología,
Sentimiento
10.7.10
Dialéctica, esencia y concepto
Algunos pasajes de las Lecciones sobre la historia de la filosofía de G. W. F. Hegel, leídos en el curso Hegel y la Psico-Logía por Enrique Eskenazi. 2010. Transcripción Alejandro Bica.
Etiquetas:
Dialéctica,
Filosofía,
Hegel,
Heráclito
2.7.10
El sentido común y el mundo invertido
Por Enrique Eskenazi.
Transcripción hecha por Alejando Bica de parte de una clase dada el día 28 de junio del 2010 en el curso Hegel y la Psico-Logía.
Transcripción hecha por Alejando Bica de parte de una clase dada el día 28 de junio del 2010 en el curso Hegel y la Psico-Logía.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Heidegger,
Historia,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología,
Sentimiento
1.7.10
La dualidad "alma" y "espíritu" en la psicología profunda
Por Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alma,
Eskenazi,
Giegerich,
Hegel,
Heidegger,
James Hillman,
Jung,
Psicología
28.6.10
¿Esfuerzo? ¡Sí, esfuerzo!
Por Wolfgang Giegerich
Fragmento del artículo publicado en Spring 1988, en respuesta al artículo de James Hillman: “Hegel, Giegerich y los U.S.A”.
Fragmento del artículo publicado en Spring 1988, en respuesta al artículo de James Hillman: “Hegel, Giegerich y los U.S.A”.
Etiquetas:
Alma,
Destino,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
James Hillman,
Mitología,
Nihilismo,
Psicología
24.6.10
El reino de la negatividad o el mundo invertido
Por Enrique Eskenazi, junio de 2010.
Transcripción por Alejando Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Transcripción por Alejando Bica de un fragmento del curso Hegel y la Psico-Logía.
Etiquetas:
Alma,
Astrología,
Destino,
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Hegel,
Historia,
Nihilismo,
Psicología,
Verdad
Sentimiento y razón dialéctica
Fragmento leído y comentado en el curso Hegel y la Psico-Logía por Enrique Eskenazi (sus comentarios entre corchetes). Transcripción de Alejando Bica.
Etiquetas:
Alma,
Destino,
Dialéctica,
Eskenazi,
Filosofía,
Hegel,
Historia,
Nihilismo,
Psicología,
Sentimiento,
Verdad
9.6.10
Ciencia sobrepasada, religión sobrepasada, medicina sobrepasada
Por Wolfgang Giegerich.
Fragmento tomado de La Vida Lógica del Alma (The Soul's Logical Life), 1998, pp. 66-72.
Traducción de Alejandro Bica y Enrique Eskenazi.
Fragmento tomado de La Vida Lógica del Alma (The Soul's Logical Life), 1998, pp. 66-72.
Traducción de Alejandro Bica y Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alma,
Destino,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
Jung,
Psicología
4.6.10
Imitatio Christi
Pasaje de Recuerdos, sueños, pensamientos (pp. 255-256, Editorial Seix Barral). Carl Gustav Jung.
Etiquetas:
Alquimia,
Citas,
Destino,
Dialéctica,
Jung,
Psicología
28.5.10
El gato que no es un gato
Por Wolfgang Giegerich.
Fragmento tomado de La Vida Lógica del Alma, 1998.
Traducción de Enrique Eskenazi y Alejandro Bica.
Fragmento tomado de La Vida Lógica del Alma, 1998.
Traducción de Enrique Eskenazi y Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Hermenéutica,
James Hillman,
Jung,
Psicología,
Virtualidad
22.5.10
El presente como dimensión del alma - El 'Conflicto Actual' y la Psicología Arquetipal
Por Wolfgang Giegerich.
Artículo publicado originalmente en 1978 como “Die Gegenwart als Dimension der Seele - Aktualkonflikt und archetypische Psychotherapie” en Analytic Psychology 9 (1978), pp. 99-110, e incluido en Collected English Papers, vol. I: The Neurosis of Psychology. Primary Papers towards a Critical Psychology, Spring Journal, 2005.
Artículo publicado originalmente en 1978 como “Die Gegenwart als Dimension der Seele - Aktualkonflikt und archetypische Psychotherapie” en Analytic Psychology 9 (1978), pp. 99-110, e incluido en Collected English Papers, vol. I: The Neurosis of Psychology. Primary Papers towards a Critical Psychology, Spring Journal, 2005.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Jung,
Psicología
19.5.10
18.5.10
La historicidad del mito
Por Wolfgang Giegerich
Capítulo 3 de “Dialectis & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar”
Capítulo 3 de “Dialectis & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar”
Etiquetas:
Giegerich,
Historia,
Jung,
Mitología,
Psicología
10.5.10
Jung en Giegerich
Fragmento de la Respuesta a las Respuestas de Mogenson, Miller, Beebe y Pulver. 2004.
Wolfgang Giegerich.
Wolfgang Giegerich.
Etiquetas:
Giegerich,
Jung,
Psicología
8.5.10
Martin Heidegger: La noción de "experiencia" en la Fenomenología del Espíritu de Hegel
Comentarios [entre corchetes] de Enrique Eskenazi en el curso Hegel y la Psico-Logía de un fragmento tomado de la introducción del libro “La Fenomenología del Espíritu de Hegel” - Curso del semestre de invierno, Friburgo, 1930-31 (publicado por Alianza Editorial, 2006, trad. y notas de Manuel E. Vázquez y Klaus Wrehde, pp. 34-40) de Martin Heidegger.
7.5.10
Conciencia, autoconciencia y negatividad
Por Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Eskenazi,
Giegerich,
Hegel,
Psicología
2.5.10
Macrocosmos y microcosmos, opus magnum y opus parvum en Giegerich
Fragmento de una clase dada por Enrique Eskenazi acerca del pensamiento de Wolfgang Giegerich. 2009. Transcripción Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alma,
Eskenazi,
Giegerich,
Psicología
30.4.10
La idea de Anima Mundi
Fragmento de una clase dada por Enrique Eskenazi acerca del pensamiento de Wolfgang Giegerich. 2009. Transcripción Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alma,
Anima Mundi,
Eskenazi,
Giegerich,
Psicología
29.4.10
Jung y el programa de una "vida simbólica"
Fragmento de una clase dada por Enrique Eskenazi acerca del pensamiento de Wolfgang Giegerich. 2009. Transcripción Alejandro Bica.
11.4.10
La caverna de Platón y el encierro del alma occidental
Fragmento extraído del capítulo nueve, El Auto-Emparedamiento del Alma Occidental en la Caverna de Platón, del libro Tecnología y el Alma, 1994, por Wolfgang Giegerich.
Este pasaje fue leído y comentado [comentarios entre corchetes] en el curso La Vida Lógica del Alma dado por Enrique Eskenazi. Transcripción por Alejandro Bica.
Este pasaje fue leído y comentado [comentarios entre corchetes] en el curso La Vida Lógica del Alma dado por Enrique Eskenazi. Transcripción por Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alma,
Eskenazi,
Filosofía,
Giegerich,
Platón,
Psicología,
Virtualidad
5.4.10
El Código del Alma
James Hillman, 1996.
Fragmentos seleccionados por Alejandro Bica.
Fragmentos seleccionados por Alejandro Bica.
Etiquetas:
Alma,
Citas,
James Hillman,
Psicología
4.4.10
El "cómo" del discurso psicológico
Por Wolfgang Giegerich.
Fragmento tomado del capítulo 1 de “La Vida Lógica del Alma“, 1998.
Fragmento tomado del capítulo 1 de “La Vida Lógica del Alma“, 1998.
Etiquetas:
Alma,
Giegerich,
Psicología
1.4.10
"¡Prohibida la Entrada!" La entrada en la psicología y el estilo del discurso psicológico. El "quién" del discurso psicológico
Por Wolfgang Giegerich.
Fragmento tomado del capítulo 1 de "La Vida Lógica del Alma", 1998.
Fragmento tomado del capítulo 1 de "La Vida Lógica del Alma", 1998.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Hegel,
James Hillman,
Jung,
Psicología
31.3.10
30.3.10
29.3.10
25.3.10
Lichtenberg
Algunos aforismos de Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799).
Etiquetas:
Citas,
Filosofía,
Lichtenberg
18.3.10
Alma, consciencia y nihilismo
Fragmento tomado de "El sacrificio de Isaac y la línea divisoria de la historia." [The Sacrifice of Isaac and the Watershed of History: Preparatory and Methodological Remarks Concerning the Topic of Ritual Killings. De “Soul Violence” 2006.] Wolfgang Giegerich.
Transcripción por Alejandro Bica de algunos fragmentos del artículo leído y comentado en el curso 'La Vida Lógica del Alma. El pensamiento de Wolfgang Giegerich' a cargo de Enrique Eskenazi. (Comentarios de Enrique Eskenazi entre corchetes.)
Transcripción por Alejandro Bica de algunos fragmentos del artículo leído y comentado en el curso 'La Vida Lógica del Alma. El pensamiento de Wolfgang Giegerich' a cargo de Enrique Eskenazi. (Comentarios de Enrique Eskenazi entre corchetes.)
28.2.10
Nietzsche y "los últimos hombres" (reflexiones psico-lógicas)
Por Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Eskenazi,
James Hillman,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología
27.2.10
El psicólogo como predicador
Algunos fragmentos del artículo “El Psicólogo como Predicador del Arrepentimiento y Evangelizador. Robert Romanyshyn acerca del Derretimiento del Hielo Polar” de Wolfgang Giegerich.
Etiquetas:
Alma,
Citas,
Dialéctica,
Giegerich,
Jung,
Psicología
El psicólogo como predicador del arrepentimiento y evangelizador - Robert Romanyshyn acerca del derretimiento del hielo polar
Por Wolfgang Giegerich.
Berlin, 30 de Octubre del 2009.
Berlin, 30 de Octubre del 2009.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Jung,
Psicología
16.2.10
Pensamiento: sublación de la imagen
Fragmento extraído del Epílogo de Wolfgang Giegerich a “Dialectics & Analytical Psychology. The El Capitan Canyon Seminar” Wolfgang Giegerich. Traducción del inglés por Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
James Hillman,
Jung,
Psicología
12.2.10
La fuerza del "pensamiento": Berkeley, Heidegger & Giegerich
Por Enrique Eskenazi.
Barcelona, 11 de febrero 2010
Barcelona, 11 de febrero 2010
Etiquetas:
Dialéctica,
Eskenazi,
Giegerich,
Heidegger,
Jung,
Nietzsche,
Psicología
2.2.10
El Arte
Algunos fragmentos extraídos de Antropología Filosófica, Introducción a una filosofía de la cultura. Ernst Cassirer. 1944.
27.1.10
Acerca del símbolo
Por Enrique Eskenazi.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Eskenazi,
Giegerich,
Jung,
Nietzsche,
Nihilismo,
Psicología
26.1.10
La falacia ego-psicológica: una nota sobre "el nacimiento del significado a partir del símbolo"
Por Wolfgang Giegerich
Artículo publicado en: Journal of Junguian Theory and Practice Vol. 7 No. 2 2005.
Artículo publicado en: Journal of Junguian Theory and Practice Vol. 7 No. 2 2005.
Etiquetas:
Alma,
Destino,
Dialéctica,
Giegerich,
Hermenéutica,
Historia,
Jung,
Mitología,
Psicología
19.11.09
18.11.09
27.10.09
Los peores lectores
"Los peores lectores. - Los peores lectores son los que se comportan como soldados entregados al saqueo: se llevan algo que pueden necesitar, ensucian y desordenan lo demás y reniegan del conjunto." — Humano, demasiado humano, II,1/137, Friedrich Nietzsche
Cuidado al citar
"Cuidado al citar. - Los autores jóvenes no saben que una buena expresión, un buen pensamiento, sólo queda bien entre sus iguales, que una cita excelente puede aniquilar páginas enteras, más aún, todo el libro, por cuanto previene al lector y parece gritarle: "Presta atención, yo soy la piedra preciosa y lo que hay a mi alrededor es plomo, pálido y miserable plomo". Cada palabra, cada pensamiento quiere vivir únicamente en la compañía que le corresponde: tal es la moral del estilo selecto."—Humano, demasiado humano, II 2/111, Friedrich Nietzsche
29.8.09
28.8.09
12.8.09
El final del significado y el nacimiento del hombre: un ensayo acerca del estadio alcanzado en la historia de la conciencia y un análisis del proyecto psicológico de C.G. Jung
Por Wolfgang Giegerich, 2004
Traducción de Enrique Eskenazi y Alejandro Bica
Agradezco al autor su amable permiso para publicar esta traducción.
Resumen
El "significado" como en "el significado de la vida" no es ("semánticamente") un sistema de creencias, sino que ("sintácticamente") es el sentido de "adentridad" [in-ness]. La comparación de la lógica de la existencia humana con la de los animales, revela que el hombre, a pesar de haber nacido biológicamente, sigue siendo psicológicamente nonato, habiéndole servido el idioma, el mito, la metafísica, como un "útero" psicológico alternativo. Con los drásticos cambios en la situación humana a partir del 1800 aproximadamente (el final de la metafísica occidental, la revolución industrial), la anterior adentridad desapareció. Este cambio fundamental puede considerarse como el eventual nacimiento del hombre, expresado astrológicamente en la emergencia de la consciencia, desde el estatus de los "peces en el agua" hasta el de "Acuario", el señor de las aguas. En este sentido, la "pérdida" de significado no debe interpretarse negativamente como una pérdida.
La necesidad personal de C.G. Jung de recuperar, pese a todo, un nuevo sentido del significado, requería que se hiciera psicólogo. Sólo a través de la interiorización lógica de los previos contenidos del mito y de la metafísica, sólo a través del desplazamiento del campo de batalla de las cuestiones esenciales desde el mundo público al llamado inconsciente "adentro de" la persona privada, fue posible simular una situación en la que el sentido anterior de significado pudiera volverse verdad una vez más. Esta interiorización es comparable a la devoración de sus hijos recién nacidos por parte de Kronos.
Traducción de Enrique Eskenazi y Alejandro Bica
Agradezco al autor su amable permiso para publicar esta traducción.
Resumen
El "significado" como en "el significado de la vida" no es ("semánticamente") un sistema de creencias, sino que ("sintácticamente") es el sentido de "adentridad" [in-ness]. La comparación de la lógica de la existencia humana con la de los animales, revela que el hombre, a pesar de haber nacido biológicamente, sigue siendo psicológicamente nonato, habiéndole servido el idioma, el mito, la metafísica, como un "útero" psicológico alternativo. Con los drásticos cambios en la situación humana a partir del 1800 aproximadamente (el final de la metafísica occidental, la revolución industrial), la anterior adentridad desapareció. Este cambio fundamental puede considerarse como el eventual nacimiento del hombre, expresado astrológicamente en la emergencia de la consciencia, desde el estatus de los "peces en el agua" hasta el de "Acuario", el señor de las aguas. En este sentido, la "pérdida" de significado no debe interpretarse negativamente como una pérdida.
La necesidad personal de C.G. Jung de recuperar, pese a todo, un nuevo sentido del significado, requería que se hiciera psicólogo. Sólo a través de la interiorización lógica de los previos contenidos del mito y de la metafísica, sólo a través del desplazamiento del campo de batalla de las cuestiones esenciales desde el mundo público al llamado inconsciente "adentro de" la persona privada, fue posible simular una situación en la que el sentido anterior de significado pudiera volverse verdad una vez más. Esta interiorización es comparable a la devoración de sus hijos recién nacidos por parte de Kronos.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Giegerich,
Jung,
Mitología,
Nihilismo,
Psicología
7.8.09
30.7.09
Serenidad
Por Martin Heidegger.
Traducción de Yves Zimmermann, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994.
Transcripción del discurso pronunciado el 30 de octubre de 1955 en Meßkirch, con ocasión de las festividades para el 175 aniversario del compositor Conradin Kreutzer. Tratándose de una ocasión conmemorativa, Heidegger juega con las palabras “celebración rememorante” y “pensamiento” y aprovecha este discurso para exponer algunas reflexiones sobre la condición actual del pensamiento, en medio del mundo altamente tecnificado que vivimos. Hay que prestar una atención especial a la distinción entre pensamiento calculador y pensamiento reflexivo (reflexión meditativa). Además es importante destacar cómo entiende Heidegger la Serenidad y el Arraigo. Siendo “lassen” un verbo alemán que significa “dejar”, “abandonar”, y “gelassen” el participio que corresponde a “dejado” o “abandonado”, la expresión “Gelassenheit” -que significa usalmente “serenidad”- puede también traducirse como “dejidad”o “dejar ser”.
Traducción de Yves Zimmermann, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994.
Transcripción del discurso pronunciado el 30 de octubre de 1955 en Meßkirch, con ocasión de las festividades para el 175 aniversario del compositor Conradin Kreutzer. Tratándose de una ocasión conmemorativa, Heidegger juega con las palabras “celebración rememorante” y “pensamiento” y aprovecha este discurso para exponer algunas reflexiones sobre la condición actual del pensamiento, en medio del mundo altamente tecnificado que vivimos. Hay que prestar una atención especial a la distinción entre pensamiento calculador y pensamiento reflexivo (reflexión meditativa). Además es importante destacar cómo entiende Heidegger la Serenidad y el Arraigo. Siendo “lassen” un verbo alemán que significa “dejar”, “abandonar”, y “gelassen” el participio que corresponde a “dejado” o “abandonado”, la expresión “Gelassenheit” -que significa usalmente “serenidad”- puede también traducirse como “dejidad”o “dejar ser”.
2.6.09
La filosofía
"Esta ciencia experimenta a menudo el desprecio, según el cual aun aquellos que no han tenido relación con ella, expresan la presunción de que entienden de golpe qué es eso de que trata la filosofía con sus problemas, y son capaces, tal como se presentan, con una cultura común, en particular repleta de sentimientos religiosos, filosofar y formular juicios sobre ella. Se admite que se deben haber estudiado las demás ciencias para conocerlas, y que sólo gracias a tal conocimiento se está autorizado para emitir un juicio sobre ellas. Se concede que para hacer un zapato es necesario haber aprendido y practicado el oficio, aunque cada uno posee en su pie la medida adecuada, y manos y en ellas la habilidad natural para la tarea exigida. Sólo para el filosofar mismo tal estudio, aprendizaje y esfuerzo no deben ser necesarios. Esta cómoda opinión ha recibido en los tiempo más recientes su confirmación a través de la doctrina del saber inmediato, es decir, saber mediante la intuición."—Fragmento de La lógica de la enciclopedia. 1930. Hegel.
Etiquetas:
Alma,
Citas,
Dialéctica,
Filosofía,
Hegel
31.5.09
El Ser, la esencia, el concepto
Jean Hyppolite (Logique et existence)
Introducción de Jean Hyppolite a La lógica de la enciclopedia de Hegel. 1930. Editorial Leviatán.
Introducción de Jean Hyppolite a La lógica de la enciclopedia de Hegel. 1930. Editorial Leviatán.
Etiquetas:
Alma,
Dialéctica,
Filosofía,
Hegel
14.5.09
Las tres heridas narcisistas
Sigmund Freud. Fragmento de ña 18ª conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente. Conferencias de introducción al psicoanálisis. 1916 - 1917 Obras completas, Tomo XVI.
Etiquetas:
Alma,
Citas,
Destino,
Freud,
Psicología
7.5.09
El nacimiento del significado a partir del símbolo
Por Carl Gustav Jung.
Fragmento de Tipos Psicológicos, capítulo XI, definiciones: Símbolo. 1931.
Fragmento de Tipos Psicológicos, capítulo XI, definiciones: Símbolo. 1931.
Etiquetas:
Dialéctica,
Jung,
Psicología